El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos prueba una avanzada tecnología que permite a un agente "Avatar" entrevistar a visitantes mexicanos cuando cruzan la frontera de Arizona, una propuesta que puede ser aplicada en todo el país. Las personas que cruzan la frontera a través del puerto de entrada en Nogales, Arizona, tienen la oportunidad de conocer a un singular agente de aduanas, con pelo negro y biling e que viste con camisa blanca y corbata negra. El agente virtual entrevista a los candidatos para el programa de turistas confiables, el cual tiene el objetivo de facilitar el cruce de individuos que frecuentemente cruzan la frontera. Una vez que han sido aprobados los visitantes pueden entrar a los Estados Unidos a través de líneas rápidas de cruce. Para ser parte de este programa los solicitantes deben de pasar una minuciosa verificación de información y récord criminal. Aquellos que acepten pueden ser entrevistados por el agente Avatar, las siglas de "Automated Virtual Agent for Truth Assessment in Real Time", el cual fue diseñado por científicos e investigadores de la Universidad de Arizona (UA), en Tucson. El agente virtual que se encuentra en un quiosco, muy similar al de un cajero automático, puede hacer preguntas tanto en inglés como en español y ruso, las mismas que un agente federal, como por ejemplo, si el entrevistado alguna vez ha traído a EE.UU algún tipo de producto que viola las leyes aduanales del país. Aunque no es clasificado como "un detector de mentiras", el avatar puede indicar si existen anormalidades en las respuestas como son pausas alargadas, o cambios en el tono de voz. "El avatar no analiza en sí las respuestas, sino cómo suenan estas respuestas, los cambios de voz", dijo a Efe Mark Grimes, uno de los investigadores del Centro de Excelencia de Ciencia y Tecnología de la UA que trabajan en el proyecto. La idea, dijo el investigador, es que el agente virtual lleve a cabo aproximadamente mil entrevistas mientras se encuentra a prueba en la garita de Nogales. "Hasta el momento hemos tenido una respuesta muy positiva, varios agentes están trabajando muy de cerca con el avatar, esta tecnología definitivamente no puede reemplazar a un agente, pero sí puede ser de gran asistencia para hacer un trabajo más eficiente", señaló Grimes. Agregó que los solicitantes que hasta la fecha han sido entrevistados por el agente virtual han expresado estar satisfechos, ya que indicaron que hace el trámite más rápido. El programa piloto estará a prueba durante los próximos meses en el puerto de entrada en Nogales. Cuando esta fase termine será llevado de nuevo a la UA donde se analizara la información, como cuáles fueron las preguntas en las que las personas tuvieron más problemas en contestar. El objetivo principal es que en el futuro este tipo de agente virtual pueda ser utilizado en otros puertos de entrada y aeropuertos en EE.UU. Por su parte el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dijo a Efe que el avatar comenzó su prueba piloto a principios de 2012 en Nogales. La agencia federal indicó que el programa se encuentra en una fase temprana y que la participación de los solicitantes es completamente voluntaria. Al final es un agente del CBP quien toma la decisión final sobre si aprueba o no la solicitud del viajero.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/tecnologia-Estados_Unidos-Avatar-Mexico-Arizona-agentes_0_763123786.html.
lunes, 27 de agosto de 2012
domingo, 12 de agosto de 2012
Curiosity utiliza 17 cámaras de 2 megapíxeles
Hace una semana, el robot Curiosity aterrizó en el cráter Gale de Marte, un descenso que pudo seguirse en directo gracias a Internet. El rover ya está transmitiendo imágenes del terreno que tiene alrededor, y también la sonda que lo llevó hasta Marte envió un video de su caída hasta tocar suelo marciano. Curiosity lleva, como puede suponerse, una computadora a bordo, que pone en funcionamiento las 17 cámaras de 2 megapíxeles que posee, los sensores y los brazos mecánicos, y que envía información a la Tierra gracias a su antenas. No es un hardware que se destaque por su poderío: según detalla el sitio ExtremeTech, la computadora está fabricada por la firma inglesa BAE Systems (uno de los más grandes proveedores de hardware para el Departamento de Defensa estadounidense), y -como un celular moderno- todos sus componentes están en una única tarjeta madre: los 256 MB de DRAM, los 2 GB de memoria flash para almacenar fotos y videos y el procesador central, un PowerPC 750. PowerPC es una línea de procesadores creada por IBM junto con Apple y Motorola. El 750 le dio vida a la Apple Mac G3; PowerPC ha sido licenciado a múltiples compañías, que pueden modificarlo para su implementación (similar a como la inglesa ARM crea diseños de procesadores para móviles que luego fabrican otros). En el caso del RAD750 que da vida al Curiosity, es un chip con 10,4 millones de transistores, con un diseño que lo hace resistente a la radiación (hasta 1000 grays; como referencia, en la toma de una imagen de rayos X la irradiación de es de milésimas de Grays). Soporta temperaturas de entre 55°C bajo cero y 70°C, consume 10 watts para funcionar y se usa en satélites, telescopios y sondas espaciales desde 2005. En lo que refiere al sistema operativo, usa el VxWorks de Wind River Systems (hoy parte de Intel), un sistema operativo de tiempo real (como el QNX de RIM) que se usa en toda clase de dispositivos, tales como algunos routers Linksys, autos BMW o el helicóptero Apache Longbow. Curiosity ya ha enviado imágenes en alta resolución de la superficie de Marte y panorámicas de la planicie. La primera imagen de alta resolución fue tomada por la cámara superior del mástil, que será utilizada durante la misión para la navegación de este laboratorio rodante, que buscará información sobre la composición de la superficie marciana y rastros de la presencia pasada de agua. La instantánea, en blanco y negro, muestra una planicie salpicada de pequeñas rocas, frente a la que se levanta una cordillera de suaves colinas que marca los límites del cráter Gale, uno de los destinos para este explorador. El centro de control de la NASA recibe la información primero en baja resolución y poco a poco las actualiza con detalles de las imágenes, que en el caso de las cámaras del mástil no muestran la película de polvo de las cámaras inferiores del rover.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/Curiosity-utiliza-camaras-megapixeles_0_753524687.html.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/Curiosity-utiliza-camaras-megapixeles_0_753524687.html.
En el este de África hallan tres fósiles
El este de África estuvo habitado por tres especies de homínidos al comienzo de la evolución humana, el Homo Erectus, el Homo Habilis y una tercera especie recién descubierta, a partir del hallazgo de tres fósiles en un yacimiento de Kenia. El descubrimiento, del que informa la revista Nature, es obra de un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania y arroja nueva luz sobre los primeros momentos de la evolución humana tras la escisión de los primates. Los fósiles, un cráneo casi completo y dos mandíbulas inferiores, pertenecieron a tres individuos diferentes que vivieron hace unos 1,95 millones de años, durante el Paleolítico Inferior, y se conservan en buen estado, según explicó a EFE Fred Spoor, paleontólogo y coautor del artículo junto a la también paleontóloga Meave Leakey, del Turkana Basin Institute de Nairobi (Kenia). En concreto, se trata de la cara y algunos dientes de un niño de alrededor de 8 años; una mandíbula inferior casi completa, con varias piezas dentales y raíces, que perteneció a un individuo adulto, y un fragmento de otra mandíbula inferior que conserva varios incisivos pequeños. De hecho, según subrayó Spoor, una de esas dos mandíbulas es “la más completa hallada nunca perteneciente a un homínido primitivo”. Los huesos aparecieron durante una excavación en el yacimiento de Koobi Fora, una región del norte de Kenia. En 1972, los investigadores encontraron un cráneo en Kenia cuyas características -un rostro más grande y plano que los demás fósiles de la zona- no permitían encuadrarlo con ninguna de las especies identificadas hasta el momento, y la comparación resultaba aún más difícil porque carecía de mandíbula y dientes. Ahora, el hallazgo de los nuevos fósiles de Kenia, muy parecidos al de 1972, confirma que efectivamente fueron tres especies contemporáneas. Este estudio brindará nuevas pistas acerca del origen de nuestros remotos antepasados,.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/Africa-hallan-fosiles_0_753524693.html.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/Africa-hallan-fosiles_0_753524693.html.
lunes, 6 de agosto de 2012
El explorador Curiosity se posa en Marte
El vehículo explorador Curiosity se posó hoy en Marte, tras un viaje de 567 millones de kilómetros y en el comienzo de una misión de dos años en busca de pruebas de vida en el planeta rojo. La agencia espacial estadounidense NASA confirmó que el artefacto, de una tonelada, se posó en el cráter Gale tras una compleja maniobra durante lo que se ha denominado "siete minutos de terror" desde su ingreso en la atmósfera marciana. "Estoy entero y a salvo en la superficie de Marte", indicó un mensaje en el blog de la NASA a la hora 05:32 GMT, que dio lugar a una celebración con aplausos y abrazos entre el personal de sala de control del Laboratorio de Propulsión en Pasadena, California. "¡Cráter Gale, aquí estoy", añadió el mensaje enviado desde 248 millones de kilómetros, en esta exitosa fase de una misión con un presupuesto de 2 500 millones de dólares. Tal como se había planificado, la cápsula desplegó un gigantesco paracaídas cuando estaba a unos 11.000 metros de altura para frenar el descenso. A unos 20 metros del suelo, una grúa bajó el Curiosity, que desplegó sus seis patas de ruedas e inició su aventura en Marte.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/explorador-Curiosity-aterriza-exito-Marte_0_750524941.html.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/explorador-Curiosity-aterriza-exito-Marte_0_750524941.html.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)