La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html.
Descubren el mamut más pequeño conocido hasta ahora
El Museo de Historia Natural de Londres confirmó que el mamut más pequeño conocido hasta ahora vivió en la isla de Creta, en Grecia, hace millones de años. Científicos de dicha institución londinense indicaron que los adultos de esta especie medían cerca de un metro, una altura similar a la de un bebé elefante actual, y pesaban unos 300 kilos. Los mamuts de menor tamaño que se habían registrado hasta este momento, de la especie M. lamarmorai, pesaban el doble. El descubrimiento, que fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias del Reino Unido, Proceedings of the Royal Society, tuvo lugar luego del análisis del fósil de un diente hallado hace más de un siglo, en 1904, por la paleontóloga británica Dorothea Bate. La experta indicó que los surcos en los dientes fueron clave para identificar al mamut enano. “Esos surcos tenían características especiales del género Mammuthus, no de los elefantes”, afirmó a la BBC Victoria Herridge, una de las autoras del estudio. “Una vez que identificamos que se trataba de un mamut, utilizamos luego la forma del diente para determinar la especie más probable”, agregó. Hasta ahora se pensaba que el fósil, que se encontraba en la colección del museo, había pertenecido a una variedad de menor tamaño de la especie extinta de elefante Palaeoloxodon antiquus.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/ciencia/Descubren-mamut-pequeno-conocido-ahora_0_697730263.html.

Teléfonos inteligentes se vuelven indispensables en EE.UU.
Más estadounidenses parecen depender cada vez
más de sus teléfonos inteligentes: un estudio divulgado hoy muestra el
creciente uso de estos dispositivos móviles para resolver una disputa,
coordinar una reunión, elegir un restaurante u obtener información. El Proyecto
Pew de Internet y Vida Estadounidense indicó que el 70% de todos los
propietarios de teléfonos móviles, y el 86% de los propietarios de teléfonos
inteligentes, utilizaron sus aparatos para una de siete actividades
principales, que incluían la solución de un problema inesperado, recibir
instrucciones para llegar a algún lado o enterarse del resultado de un evento
deportivo. “En general, estos usuarios 'en el momento' de teléfonos celulares,
definidos como cualquier persona que haya hecho uno o más de las actividades
antes mencionadas usando su teléfono móvil en los últimos 30 días, ascienden a
un 62% de la población adulta”. Los usuarios más jóvenes son aún más
dependientes de sus dispositivos móviles: el 88% de entre 18 y 29 años había
realizado una o más de estas actividades en los últimos 30 días, en comparación
con el 76% de los de entre 30 y 49 años, el 57% de los de 50 y 64 años, y el
46% de los propietarios de 65 años o más.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Telefonos-inteligentes-vuelven-indispensables-EEUU_0_695930490.html.